top of page

Psicología del perdón: aprendiendo a sanar las heridas del pasado (Psyciencia)

Actualizado: 28 oct 2021

Psicología del perdón: aprendiendo a sanar las heridas del pasado (Psyciencia)

En 2006, la Asociación de Psicología Americana (APA) publicó una recopilación de investigaciones en torno a la psicología del perdón y la reconciliación en el ámbito de conflictos con repercusión a escala social, como los atentados del 11 de septiembre de 2001 y actos de violencia masiva.

En el documento, titulado “Forgiveness: A Sampling of Research Results”, la APA define el perdón como un proceso (o el resultado de un proceso) que involucra un cambio en las emociones y actitudes hacia un ofensor. El resultado del proceso se describe como una disminución en la motivación para tomar represalias o guardar la lejanía respecto a un ofensor a pesar de sus acciones, y requiere dejar ir las emociones negativas que se experimenten hacia él.

El perdón es un proceso independiente que no debe ser confundido con excusar, condonar, indultar ni olvidar. Según la APA, todos estos son, a la vez, procesos individuales que involucran otro tipo de concientización y no conllevan los mismos resultados. De este modo:

·Excusar implica tomar la decisión de no responsabilizar a una persona o grupo por una acción.

·Condonar supone que no vemos la acción como negativa o inadecuada y que no consideramos necesario perdonar a su autor.

·Indultar equivale a absolver a una persona de los crímenes por los que había sido condenada, y le corresponde únicamente a una figura social representativa.

·Olvidar es remover la ofensa del pensamiento


EL PERDÓN DEBE SER VISTO POR QUIEN LO CONCEDE COMO UN FAVOR AUTODIRIGIDO QUE VIENE A OTORGAR BENEFICIOS INTERNOS, NO EXTERNOS

El perdón ha sido, como el conflicto, un proceso fundamental en la historia evolutiva del ser humano, así como un tema de atención crítica, no siempre desde el plano científico, pero sí desde la reflexión y el análisis consciente.

A pesar de esto, ha sido cuestión de apenas una década el estudio profundo y sistemático de los factores que influyen en la consolidación del perdón y sus beneficios para quien lo otorga. Como resultado, hoy es posible saber a ciencia cierta que perdonar concede a las víctimas de una ofensa:

·Una mejora en la salud física y mental.

·Una restauración del sentido de empoderamiento personal.

·Una posibilidad clara y sana de reconciliación entre el ofendido y el ofensor.

·Una sensación de esperanza por la resolución de un conflicto.

·Un cambio positivo en el esquema afectivo.




Comments


C (2).png
bottom of page